Laboratorio ciudadano: Emprende Tu Colonia
Home
Laboratorio de Proyectos Ciudadanos: Emprende tu colonia, que se llevó a cabo en la Ciudad de México del 23 al 29 de junio de 2019. Este laboratorio es una colaboración entre la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
El laboratorio es un medio para la exposición de propuestas que mejoren las condiciones del espacio público en la ciudad desde la mirada de las personas que la habitan. Con la participación de la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales, el laboratorio es una oportunidad de colaboración desde una perspectiva plural que favorece la recuperación de saberes y un diseño inclusivo de soluciones.
Además, por las características de los socios convocantes este laboratorio se convierte en una oportunidad de explorar la relación existente entre la cultura del prototipado propia de los laboratorios ciudadanos y la cultura de los proyectos destinados a aplicar para presupuestos participativos. Esta relación puede permitir dar continuidad y seguimiento a los prototipos desarrollados más allá del laboratorio.
Los proyectos presentados al laboratorio pudieron sufrir cambios, tanto de nombre como de alcance debido a la propia dinámica que se da en el taller de prototipado colaborativo, por lo que es posible que los nombres sean diferentes a los presentados para la convocatoria de proyectos. Para una mayor información sobre la documentación de los mismos acudir a la sección docART de este mismo site.
Monitor ciudadano de análisis de infraestructura y necesidades para crear un plan maestro de diagnóstico y mejoras
Crear un sistema de recopilación de estados físicos y sevicios de infraestructura que puedan vaciarse de forma automatizada en una cartografía a forma de mapa de prioridades, que oriente de forma adecuada a los promotores de mejoras, con base en datos reales previstos por los ciudadanos y procesados de forma automática e imparcial.
Espacio urbano de movilidad incluyente
Espacio urbano que permita el desarrollo de las prácticas y habilidades sociales de movilidad, que mejoren las condiciones de habitabilidad de los individuos. Es una intervención novedosa y creativa de los camellones, parques y vialidades de la Av. Santa Úrsula, calle San Ricardo y calle San Jorge, permitiendo cohesión social.
El jardín de los poetas
Recuperación de área verde para transformarla en parque con bancas, salón-palapa de usos múltiples y panel solar, una fuente y pista para correr.
Laboratorio de ciencias para niños y adultos mayores
Acercar la ciencia a niños y adultos mayores mediante pequeños experimentos con elementos encontrados en las calles como: taxonomía de flora y fauna, series de fibonacci en sistemas biológicos, diseño de radios, diseño y lectura de mapas, astronomía, análisis de aire, entre otros. La idea de juntar a los adultos mayores con los niños es que los primeros compartan experiencias y aprendan nuevas cosas acercandose a las nuevas tecnologías que la mayoría de los niños ya conocen, permitiendo una inclusión social por parte de ambos grupos, al mismo tiempo que analizarán con ojo crítico su entorno.
Encuentro "Voces y miradas" los niños y las niñas también participamos
Encuentro de niñas y niños de 6 a 12 años de edad con las siguientes modalidades de participación: 1. Talleres o grupos reflexivos. 2. Presentación de trabajos y 3. Exposición gráfica entre (cartel, obra plástica). El beneficio radica en que permitirá a corto mediano y largo plazo generar una cultura de participación infantil y la construcción de tejido social con infancias.
Corredor verde incluyente y autosustentable
Recuperación del corredor de Av. Las Torres con pista para correr y desarrollo de huertos urbanos e infraestructura para actividades lúdicas, culturales y recreativas.
Jardín polinizador parque del mestizaje
Recrear pequeños habitats para espacios de polinizador como abejas, mariposas y colibries nativos, dando lugar a una iniciativa de biodiversidad para el bienestar social reduciendo la población de polinizadores. Proyecto propuesto para desarrollar en la Alcaldía de Gustavo. A Madero.
Puente peatonal digital
La misión será unir lazos de conección física y emocional entre vecinos de dos comunidades o barrios, para crear un hito en la alcaldía a través de una experiencia interactiva entre la tecnología adaptada y potencializada al espacio urbano y los sentidos.
Salón de entrenamiento de talentos y deportistas
Transformar una cancha de basquetbol abandonada en un salón de Tae Kwon Do equipado dentro del Centro Social y Deportivo Unidad Vecinal Calacas para el entrenamiento diario de talentos infantiles y juveniles.
Encuentros deliberativos hacia una gobernanza
Mecanismo amplio de participación y acomañamiento social en la toma de decisiones en la colonia.
Site del Instituto Electoral de la Ciudad de México: http://www.iecm.mx/www/sites/emprende/
Presencia en redes:
https://www.facebook.com/watch/?v=2344964139073186
https://twitter.com/ParticipaIECM/status/1142801470506582017
Inauguración del Laboratorio:
https://twitter.com/i/broadcasts/1YqGojammAvKv
Clausura del Laboratorio: